Mi lista de blogs

viernes, 1 de julio de 2016

Heteroeducación y Autoeducación






El doble significado de la palabra educación nos pone frente a dos tipos de la misma. Si aceptamos,EDUCARE que significa criar, alimentar, nutrir hablamos de una heteroeducación,es decir de un proceso que se ejerce de afuera hacia adentro, en cambio si aceptamos EXDUCERE que quiere decir llevar, conducir, sacar desde adentro hacia fuera estamos hablando de autoeducación.

El primer término proviene del griego HETEROS quesignifica “otro” o “distinto”, es decires la influencia que se la recibe desde afuera, mientras que AUTOEDUCACIÓN,proviene del griego AUTOS que quiere decir “uno mismo” o “propio, es decir es un desarrollo interior que hace que el individuo se configure así mismo.

Heteroeducación y autoeducación no debe interpretarse como términos opuestos, contrarios sino dos aspectos de una misma realidad, es decir de un mismo proceso que recibe el nombre de educación. 

En la HETEROEDUCACIÓN la educación es impuesta en la que el hombre ES FORMADO, en la AUTOEDUCACIÓN el hombre SE FORMA de acuerdo a una voluntad autónoma de desarrollo interior; es decir el individuo mismo busca tomar la información e integrarla a su cúmulo desconocimientos. Ninguna de esas dos formas puede darse de una manera aislada sino que se complementan entre sí. Lo ideal es que ambos"motores" estén complementados para que la educación sea un proceso que le dé al individuo las herramientas,medios e instrumentos necesarios para la configuración de sus conocimientos.

Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma.El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la formación de la concienciamoral,en la capacidad de discernir entre el bien y el mal.

La tecnología y la educación siempre irán de la mano



sígueme en Instagram siguenos en facebook siguenos en Twitter

¿Qué es la autoeducación?



En primer lugar, es tomar las riendas de la información que consumimos. Tener la capacidad de discernir de donde vienen las noticias y con qué objetivo son difundidas. La realidad que presenta la televisión, la radio y los diarios, la agenda informativa que comparten, es uniforme: el mismo orden de prioridades, siempre los mismos temas, políticamente correctos y extraídos de agendas internacionales. En realidad, son pocas las personas que deciden qué es noticia y que no, y a partir de esta selección se organiza la grilla informativa del día. Por tanto, la visión de la realidad actual que nos dan los grandes medios de comunicación, es muy fragmentada. Cada persona, estudiante, profesional, gobernante, mínimamente interesado con los procesos sociales, debe ser conciente de esta limitación y asumir la responsabilidad de buscar otras fuentes, más diversas, menos monopólicas, y contribuir desde ahí al cambio social. Básicamente, dejar de ser repetidores y comenzar a formar nuestro propio pensamiento.
Para los actores que antes mencionábamos, estudiantes, profesionales, políticos, la autoeducación hoy se puede obtener básicamente con la sola voluntad de querer hacerlo. Una rápida pesquisa en google nos aporta miles de datos y sitios web que responden a nuestra inquietud. Hoy, en la World Wide Web, se estimula el compartir mediante prácticas no-lucrativas. Allí se plasma el ideal de una sociedad abierta: se promueve la libertad individual, no hay lugar para el autoritarismo y el conocimiento pertenece a todos.